Retrato de Ricardo González Ramos
[Entrevistador]
Leo L
01 JUL 2021
Inicialmente pues sí, principalmente por la barrera del idioma, pero he tenido la suerte de que llegué a China con compañeros que nos guían y que nos explican muy bien las reglas, sea con galeristas que manejan el arte contemporáneo chino en Occidente, o con curadores que ya conocen perfectamente la dinámica local; por otra parte, los artistas chinos con quienes colaboramos ya tienen todos bastante experiencia de realizar proyectos en Occidente, por eso, tampoco les constituye una dificultad trabajar con una galería como la nuestra. Ya se ha vuelto algo muy habitual.
Cada artista es diferente, sea de qué nacionalidad sea, pero a mi parecer, los artistas chinos son generalmente muy organizados y estructurados, y a la vez abiertos, por lo que no hemos tenido ninguna complicación a lo largo de las colaboraciones.
La colaboración con Ding Yi es la más reciente que tenemos con la escena china. Tenemos planeado celebrar una muestra individual del artista para principios del próximo año, y también llevar obras suyas a las ferias locales e incluirlas en exposiciones de las entidades locales para que pueda conseguir más visibilidad en América Latina. The collaboration with Ding Yi is the most recent we have with the Chinese art world. We plan to hold a solo exhibition for the artist early next year, and also to take his works to local fairs and include them in exhibitions of local entities so that this Chinese master can get more visibility in Latin America.
A mí personalmente me encanta visitar las ferias, y la Art Basel Hong Kong es sin duda alguna un evento esencial al que uno no puede faltar. Desde 2016 he viajado en total cinco veces a China, y el motivo principal es siempre visitar Basel Hong Kong. En 2016, después de la visita a Hong Kong, rumbamos hacia Beijing para el Gallery Weekend, donde alcanzamos a visitar estudios de Liu Bolin, Zhang Dali y Cai Dongdong, y justo de esta visita se deriva la exposición “Paisaje en Tránsito”, tal y como mencioné antes; en 2017 fuimos a visitar a Shen Shaomin y terminamos por llevar obras suyas a Zona Maco; en 2018 viajamos por primera vez a Shanghái, en que hicimos muchas visitas a estudios de artistas como Shen Fan; en 2019 viajamos dos veces a China, una en marzo para Basel Hong Kong y Gallery Weekend Beijing como habitual, otra en noviembre para West Bund y Art 21 en Shanghái, y también fue en esa visita donde abordamos la idea con Ding Yi sobre la representación suya en América Latina.
El trabajo como galerista consiste en mantenerse abierto, ver lo que está pasando en cada rincón del mundo. El mercado chino es enorme y es testigo de una gran cantidad de propuestas sumamente interesantes que jamás se han visto en Occidente. Es el trabajo y la misión de la galería descubrir, explorar y traer creaciones de buena calidad de la escena internacional al mercado local, pero no por el simple hecho de ser artistas chinos los tomamos; tampoco intentamos ni podemos crear un movimiento que es “promover el arte contemporáneo chino en el extranjero”: por el contrario, enfocamos en un lenguaje más universal y lo importante es que el discurso de estos artistas encaje con la línea de la galería, tanto visualmente como teóricamente.
La estrategia de la galería tiene mucho que ver con el mercado de China y de Asia en general. Tenemos firme interés en seguir conociendo y explorando esta región y su oferta. Nos apasiona poder crear en el futuro un diálogo nutritivo entre los dos o incluso tres continentes. Más adelante también tenemos proyectado asistir a ferias de China. Sería sin duda alguna un proceso de mucho aprendizaje. Actualmente hay muchas galerías que intentan entrar en el mercado chino, pero no están adecuadamente preparadas, y justo por eso de momento estamos con el desarrollo de nuestro sitio web en chino, y con la gestión de cuentas en las redes sociales de China como Wechat, para facilitar nuestros siguientes pasos en el mercado asiático.
Por lo que veo, hay muy poca oferta del arte contemporáneo latinoamericano en China. Si bien se percibe la presencia de algunos maestros como Carlos Cruz-Diez, Julio Le Parc o Jesús Soto, los artistas latinoamericanos de media carrera o emergentes casi no consiguen ninguna visibilidad en China.
A mi parecer, el mercado chino consume principalmente el arte local, ahora está abriendo a la escena occidental, pero sobre todo a artistas americanos y a los “big names”. Hay muchas galerías estadounidenses o europeas que tienen sedes en China, como Pace o Perrotin, que procura promover obras de los artistas de su país, aunque sean jóvenes, en el mercado de China. Hasta la actualidad no existe ninguna galería latinoamericana de relevancia con sede en China, y por eso en general el arte contemporáneo de América Latina no tiene una presencia tan fuerte como la de los artistas americanos o europeos.
Hay muchas variables para que el intercambio artístico entre ambas partes aumente, pero si queremos más colaboraciones en el futuro, necesitamos más entidades e individuales que empujen este tipo de intercambio artístico. Al final, es una respuesta muy simple. No hay más que hacer que esto.