Antoni Muntadas en Poesie of Illusions





















[Vista de instalación]
La Siesta

Instalación de video, color, sonido, sofá cubierto con tela |
09'06'' | 1995
















[Obra]
Dérive Veneziane

Video HD, color, sonido | 38' | 2015









[Vista de instalación]

Alphaville e outros

Video HD, blanco y negro, sonido, con subtítulos | 9'18'' | 2011



















Poesie of Illusions es un proyecto especial presentado en la sección New Movement del Festival Internacional de Cine de Beijing 2023. Debutó el 20 de abril en el UCCA Lab, Ullens Center for Contemporary Art de Beijing, y se extendió hasta el 15 de mayo. El artista Antoni Muntadas participó en la exposición, mostrando tres obras representativas: Alphaville e outros, La Siesta y Dérive Veneziane. CELA contribuyó a la planificación y ejecución de esta exposición.
Antoni Muntadas es un renombrado artista conceptual y uno de los pioneros del videoarte internacional. Su obra aborda cuestiones sociales, políticas y relacionadas con la comunicación, enfocándose especialmente en la dinámica entre los espacios públicos y privados dentro de los marcos sociales. Muntadas ha realizado investigaciones exhaustivas sobre los canales de información y cómo estos pueden ser utilizados para la censura o la difusión de ideas. Su práctica artística es diversa, abarcando fotografía, video, publicaciones, internet, instalaciones e intervenciones urbanas.



[Lugar]
UCCA Lab, Beijing

[Fecha]
20/04
-
15/05/2023



“Alphaville” es una comunidad residencial cerrada en São Paulo y sirve como escenario principal para Alphaville e outros. En esta obra, Muntadas busca examinar el fenómeno de las “comunidades cerradas” y cómo el miedo y la búsqueda de exclusividad llevan al aislamiento y la exclusión urbana. La obra hace referencia a la película Alphaville de Jean-Luc Godard de 1965 (que dio nombre al barrio de São Paulo), un filme de ciencia ficción distópico que retrata una ciudad autoritaria en el futuro. Muntadas yuxtapone escenas de la película en blanco y negro de Godard con la propaganda casi utópica del “Alphaville” de Brasil, incorporando animación digital, imágenes de vigilancia y visuales de piscinas, canchas de tenis y jardines de la comunidad de São Paulo. La obra construye un espacio narrativo moldeado por los mecanismos retóricos del miedo y el control, con imágenes recurrentes de cercas masivas y continuas, que evocan las murallas defensivas medievales que rodeaban las ciudades.


La Siesta fue creada por Muntadas en 1995, por invitación del Museo del Cine de los Países Bajos y la Fundación Joris Ivens en Ámsterdam. Esta instalación de video combina imágenes en blanco y negro de varias películas dirigidas por Joris Ivens (1898-1989), que abarcan desde los años 1930 hasta los 1970, con imágenes en color de Muntadas. Entre ellas se incluye una grabación audiovisual de una siesta, capturando un momento íntimo que simboliza una llamada a los sueños y utopías. La obra comienza con la afirmación: “Todas las obras de arte son autobiográficas,” y se desarrolla en un viaje donde los sueños, la historia, la acción y la guerra se entrelazan. Una imagen recurrente de una mano inmóvil se convierte en una metáfora de la siesta como pausa, momento de reflexión y espacio dentro del viaje más amplio.
Las ciudades a menudo están eclipsadas por estereotipos o clichés que oscurecen su atractivo. Dérive Veneziane busca descubrir el lado oculto, desconocido y misterioso de Venecia. A través de una deriva nocturna en barco, inspirada por el Situacionismo, la obra explora temas como la oscuridad, la soledad, el descubrimiento, la pérdida, la intriga y la ilusión. Mientras uno navega por las aguas de Venecia de noche, se desarrollan eventos inesperados e impredecibles. Surge una secuencia de escenas que ofrece una nueva perspectiva de la ciudad, ya que su entorno se transforma con la oscuridad. Al evitar los caminos discernibles del día, este escenario deambulante estimula nuevas percepciones. Basado en la psicogeografía propuesta por Guy Debord, este viaje remodela la realidad creando corrientes desorientadoras y una mayor conciencia del paisaje. Siguiendo los caminos descritos por Honoré de Balzac como un “paseo” o “festín para los ojos”, la Venecia nocturna se convierte en una experiencia embriagadora.



[Enlaces externos]

Associació Arxiu Muntadas. Centre d'Estudis i Recerca
UCCA


CELAINTERCAMBIO ARTÍSTICO ENTRE CHINA, IBERIA & AMÉRICA LATINA