ANTONI MUNTADAS
EN
'POESIE OF
ILLUSIONS'
[Lugar]
UCCA Lab
Beijing
[Fecha]
20/04
-
15/05/2023
UCCA Lab
Beijing
[Fecha]
20/04
-
15/05/2023
[Vista de instalación]
La Siesta
Instalación de video, color, sonido, sofá cubierto con tela |
09'06'' | 1995
[Obra]
Dérive Veneziane
Video HD, color, sonido | 38' | 2015
Alphaville e outros
Video HD, blanco y negro, sonido, con subtítulos | 9'18'' | 2011
La Siesta fue creada por Muntadas en 1995, por invitación del Museo del Cine de los Países Bajos y la Fundación Joris Ivens en Ámsterdam. Esta instalación de video combina imágenes en blanco y negro de varias películas dirigidas por Joris Ivens (1898-1989), que abarcan desde los años 1930 hasta los 1970, con imágenes en color de Muntadas. Entre ellas se incluye una grabación audiovisual de una siesta, capturando un momento íntimo que simboliza una llamada a los sueños y utopías. La obra comienza con la afirmación: “Todas las obras de arte son autobiográficas,” y se desarrolla en un viaje donde los sueños, la historia, la acción y la guerra se entrelazan. Una imagen recurrente de una mano inmóvil se convierte en una metáfora de la siesta como pausa, momento de reflexión y espacio dentro del viaje más amplio.
La Siesta fue creada por Muntadas en 1995, por invitación del Museo del Cine de los Países Bajos y la Fundación Joris Ivens en Ámsterdam. Esta instalación de video combina imágenes en blanco y negro de varias películas dirigidas por Joris Ivens (1898-1989), que abarcan desde los años 1930 hasta los 1970, con imágenes en color de Muntadas. Entre ellas se incluye una grabación audiovisual de una siesta, capturando un momento íntimo que simboliza una llamada a los sueños y utopías. La obra comienza con la afirmación: “Todas las obras de arte son autobiográficas,” y se desarrolla en un viaje donde los sueños, la historia, la acción y la guerra se entrelazan. Una imagen recurrente de una mano inmóvil se convierte en una metáfora de la siesta como pausa, momento de reflexión y espacio dentro del viaje más amplio.Las ciudades a menudo están eclipsadas por estereotipos o clichés que oscurecen su atractivo. Dérive Veneziane busca descubrir el lado oculto, desconocido y misterioso de Venecia. A través de una deriva nocturna en barco, inspirada por el Situacionismo, la obra explora temas como la oscuridad, la soledad, el descubrimiento, la pérdida, la intriga y la ilusión. Mientras uno navega por las aguas de Venecia de noche, se desarrollan eventos inesperados e impredecibles. Surge una secuencia de escenas que ofrece una nueva perspectiva de la ciudad, ya que su entorno se transforma con la oscuridad. Al evitar los caminos discernibles del día, este escenario deambulante estimula nuevas percepciones. Basado en la psicogeografía propuesta por Guy Debord, este viaje remodela la realidad creando corrientes desorientadoras y una mayor conciencia del paisaje. Siguiendo los caminos descritos por Honoré de Balzac como un “paseo” o “festín para los ojos”, la Venecia nocturna se convierte en una experiencia embriagadora.